jueves, 30 de mayo de 2013

La Sutura de los Palquibudis (Tema)

La cueca es el reflejo de un territorio capaz de relatar una experiencia, que tiene una manera de estructurarse y contar de manera precisa los hechos, es parte de entender nuestra identidad.



Cuena del Río Mataquito

Palquibudis es una localidad en donde las experciencias descritas en la cueca se hacen más legibles, ya que presenta la manera antigua del recorrido del ramal y la nueva carretera funcionando saparadamente.

El comienzo de 2 palquibudis, esta imagen muestra el contraste al acceso de la conexión, del cambio que produjo la retirada del antiguo ramal que dejo su paso por el palquibudis de la cueca y de este nuevo Palquibudis que aparece gracias a la carretera que conecta Curicó con la costa.


La rapidez con que se hacen las cosas en esta localidad es mucho más pausada, una velocidad que se relaciona más con los tiempos de la tierra y las estaciones, es donde más se acerca esta cueca al mencionar el ritmo del antiguo ramal (letra), sin embargo la carretera se ha presentado como una oportunidad para la venta de quien pase rápidamente y sepa de este lugar a través de estos elementos que hablan además de su temporalidad. Son estructuras que a ratos parecieran abandonadas, pero en realidad funcionan en verano, por lo que sus componentes marcan la necesidad de esconderse del sol que de la lluvia, y donde sus dueños no viven cerca por lo que podrían estar todo el año sin que nadie los vigile.


En el transcurso de esta carretera, donde aparecen estos elementos de venta, solo dan cuenta de un producto que cuya área de producción se encuentra inmersa en palquibudis. Por lo que la carretera es espectador de la fachada de Palquibudis que se muestra con estos puestos de frutas, sin embargo la riqueza que hace posible esto, está dispersa en el territorio moldeado por las parcelas. De colores, tramas y extensiones.



Si bien Paquibudis es caresterístico por la producción de sandías, melones y tomates, posee otros oficios que lo ligan tanto a la tierra como el agua, ya que posee acceso al río Mataquito cambiando la ribera del río y necesitando cruzarla para aprovechar tierras fértiles.


Si uno pudiera resumir este Palquibudis de carretera, bien serían estos 3 íconos, los letreros de puestos de frutas, las estructuras de madera que proliferan por todo el borde de la carretera, y este silo que como elemento vertical a un lado del camino, lo hace reconocible desde muchos puntos de la localidad. (hito)
En contraste con estos otros íconos que quedaron perdidos, pero que aun están vigentes y que son parte de este Palquibudis más pausado.


No solo se puede observar la producción, el oficio y el lugar, sino también la composición de materialidades que se pueden encontrar al recorrerlo. De aquello que es deshecho, del material con el que se trabaja y los tipos de suelos.
Cubos de materia de la cueca


Composición gráfica de la cueca



División del camino antiguo por donde pasaba el ramal (marcado en color café) y la nueva carretera (marcada en color rojo)

Palquibudis es una localidad característica de la producción agrícola.

Palquibudis se subdivide en cuatro localidades, siendo Palquibudis Centro la localidad que muestra e inicia la división que dejó la antigua línea del tren.


Palquibudis centro posee 4 programas públicos, pero carece de espacios públicos construidos.


Sede de la Junta de Vecinos de Palquibudis, se transforma en el único lugar que permite realizar la construcción de un espacio público mejor definido, fomentado además por la instalación de Juegos Infantiles que no pudieron ser armados.













1 comentario: